METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN
El desarrollo del Tesauro de Bibliotecología, Archivología e Información siguió una metodología fundamentada en el estándar más actual para la construcción de tesauros, ISO 25964: Information and documentation — Thesauri, que integra dos partes:
- ISO 25964-1:2011. Information and documentation — Thesauri and interoperability with other vocabularies —Part 1: Thesauri for information retrieval
- ISO 25964-1:2011. Information and documentation — Thesauri and interoperability with other vocabularies —Part 2 Interoperability with other vocabularies.
En la selección de los términos que forman el tesauro se emplearon las siguientes técnicas de obtención terminológica:
- Análisis documental: a partir de un conjunto de recursos de información del dominio se seleccionan los conceptos y sus representaciones. El análisis documental consiste en extraer los sustantivos y otros elementos nominales que simbolizan los conceptos del dominio. Se fundamenta en las siguientes fases: división del dominio en líneas fundamentales, adquisición y análisis del material documentario, recopilación de elementos léxicos, construcción de un sistema de conceptos y delimitación de la terminología.
- Extracción terminológica automatizada: es una práctica fundamentada en el uso de extractores terminológicos automatizados para seleccionar los conceptos de un dominio. Aunque la extracción automatizada emergió en la lingüística, debido a sus ventajas, también es aplicada en otras disciplinas en las cuales el tratamiento conceptual es fundamental. En la construcción de ontologías el apoyo de tecnologías lingüísticas favorece la extracción de los conceptos del dominio y el establecimiento de contextos definitorios que pueden ser aprovechados en la determinación de atributos y relaciones. Diversas investigaciones sobre ontologías plantean el uso de herramientas tecnológicas que faciliten la actividad.
- Recuperación de palabras clave de artículos sobre bibliotecología, archivología e información, bajo un rango de publicación reciente (2020-2024) y en lengua española.
Tras la identificación de los términos, se desarrolló una base terminológica que fue validada por investigadores, bibliotecólogos y expertos de los campos de conocimiento, con miras a determinar cuáles unidades léxicas podían trasladarse el estatus descriptor. La validación de los términos se llevó a cabo en sesiones de trabajo conjuntas en las que participó todo el equipo encargado de la construcción del tesauro (8 profesionales). El traslado de las diversas expresiones del estatus término candidato a descriptor implicó la revisión término por término. En este proceso, la opinión de todos los expertos fue considerada, con el claro propósito de un consenso mayoritario sobre la aprobación o descarte de cada término candidato.
En el traslado de los términos del estatus término candidato a descriptor se consideraron los siguientes criterios:
- Garantía literaria: definida por la aparición del término en la literatura de la especialidad y sus líneas de investigación.
- Adecuación terminológica: definida por la pertinencia léxica, sintáctica y semántica del término en la literatura de la especialidad./span>
Tras contar con los descriptores que formarían el tesauro, se inició la construcción de los árboles de dominio a través de relaciones entre los descriptores y términos no preferentes para modelar la estructura jerárquica del tesauro.
Al estudiar los términos de una especialidad y presentarlos en forma jerarquizada, se respetan las bases socioculturales de las interacciones informacionales al interior del área de conocimiento que se investiga. En la etapa de construcción de árboles de dominio también se empleó la metodología del análisis de dominio, una metodología propuesta por Hjørland y Albrechtsen.
En el desarrollo del tesauro se contemplaron las siguientes relaciones semánticas entre los descriptores:
- Use
- TG. Término genérico
- TE. Término específico
- TR. Término relacionado
En cuanto a las notas aclaratorias de algunos términos se integraron NA. Notas de alcance que aclaran la conceptualización de las unidades léxicas o abundan sobre su uso en un contexto específico.
Por último, el Tesauro de Bibliotecología, Archivología e Información fue codificado en Multitest, un programa especializado para construir tesauros que permite el establecimiento de categorías, la integración de descriptores y la vinculación de cada uno de estos, a la luz de las relaciones tesaurales previamente establecidas.