
Presentación
La situación económica que prevalece en los países en desarrollo y específicamente los circunscritos a la región de América Latina ha motivado que cada vez más las condiciones sociales de diversos grupos humanos se vean afectadas y se consideren en situación de vulnerabilidad. Enfrentan riesgos que suman problemáticas y encontramos a quienes padecen doble y triple vulnerabilidad, tal es el caso de las mujeres adultas mayores en situación de pobreza.
En varios Objetivos de Desarrollo Sostenible emitidos por la Organización de las Naciones Unidas se alude directa o indirectamente a las condiciones de vulnerabilidad, entre los que destacan:
- 1 Fin de la pobreza,
- 2 Hambre Cero,
- 5 Igualdad de Género,
- 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico y
- 10 Reducción de las Desigualdades.
Cabe como profesionales, profesorxs, investigadorxs, y estudiantes de Bibliotecología e Investigación y disciplinas afines e interesadxs preguntarnos ¿hemos considerado a grupos en situación de vulnerabilidad en nuestras actividades y estudios? ¿las tenemos detectadas dentro de nuestras comunidades de usuarixs? ¿sabemos de sus necesidades cotidianas y de información? ¿tienen acceso cabal a la información que les permita afrontar los riesgos a los que están expuestos? ¿qué alternativas podemos diseñar y ofrecer para paliar sus condiciones adversas? Se afirma que la mejor forma de encarar y promover alternativas de solución a los desafíos que se presentan en el entorno social actual de pobreza, discriminación, rezago y exclusión social es mediante el enfoque cualitativo, acercarnos a las personas escucharlas e interpretar sus necesidades dentro de sus contextos.