SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE LECTURA:pasado, presente y futuro
La formación de las y los lectoespectadores para la interpretación y valoración del patrimonio cultural y natural: fuente de información y de experiencia estética
CURRICULA

Licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Complutense de Madrid, y Doctora e investigadora de dicha Universidad en el campo de la Iconografía Clásica, Profesora Titular de Universidad, cargo que desempeña hasta la actualidad. Ha impartido numerosas asignaturas de Historia e Historia del Arte, Historia de la Música y Arqueología Clásica. Experta en el tema de la Iconografía (y en concreto la Iconografía Clásica), campo al que dedica la mayor parte de su atención como docente y como investigadora. Cuenta con un numeroso elenco de publicaciones dedicadas a la Iconografía del mundo clásico y a la tradición y pervivencia de dicha iconografía en Occidente, con temas mitológicos del mundo clásico, tanto griegos como etruscos y romanos, y la vida cotidiana (mobiliario, indumentaria etc.). Apasionada por la Arqueología e Iconografía musical de la Antigüedad. De sus trabajos recientes destaca la Codirección de las intervenciones llevadas a cabo en la villa romana de los Casares (Armuña, Segovia) y la excavación de una casa en la colonia griega de Caulonia (Monasterace, Italia). En el ámbito de la Gestión, ha sido Coordinadora de la Licenciatura de Historia del Arte en la Universidad Alfonso X el Sabio, Coordinadora del Máster en Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica y la dirección del Seminario de Iconografía Clásica.

Responsable del Seminario de Investigación de Lectura.
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Informació.n
Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM.
Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora titular del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) y tutora del posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras, en la línea de investigación “Lectura y lectores”, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es la responsable del Seminario de Lectura; preside la Sección de Lectura y Alfabetización de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C.; representante en México de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), donde colabora como responsable del proyecto: Cartografía de lectura, escritura e información en las universidades mexicanas, y es representante de la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura e integrante del Consejo Asesor del Programa Universitario de Fomento a la Lectura de la UNAM, Universo de las Letras. Sus investigaciones se han centrado en la formación de lectores, así como las prácticas de lectura y el acceso a la información de la comunidad académica y estudiantil. Fue directora del entonces Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, ahora IIBI; presidenta de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. y Jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras. Actualmente, se desempeña como Directora General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM.

Doctora en Geografía e Historia por la Universidad Complutense, Licenciada en Historia del Arte e Historia y Ciencias de la Música por la misma Universidad y Profesora Superior de Canto por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Docente desde 1993, actualmente es Profesora Titular de Arqueología en la UCM y acreditada al Cuerpo de Catedráticos de Universidad. Es Especialista en Iconografía del mundo clásico y desde 2003 dirige el Seminario de Iconografía Clásica UCM en la Facultad de Geografía e Historia. Forma parte del Grupo de Investigación Iconografía Musical y ha participado como investigadora en diversos Proyectos de Investigación (I+D+i) dedicados tanto a la Iconografía Musical como a la Arqueología Clásica. También ha sido responsable de numerosos proyectos de Innovación Docente, dedicados al estudio de la Iconografía Clásica y sus pervivencias. Dirige el Proyecto Mythos, que aloja el primer repositorio institucional español dedicado a la Iconografía Clásica (https://www.ucm.es/mythos).

Profesor titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. Coordinó el Máster Universitario en Escritura Creativa de la Universidad Internacional de La Rioja, y ha sido profesor invitado en las Universidades de Brown (Estados Unidos) y Estocolmo (Suecia), y profesor en másteres de las Universidades de Salamanca y Córdoba. Entre sus publicaciones destacan El sujeto boscoso (Iberoamericana Vervuert, 2016), La huida de la imaginación (Pre-Textos, 2019), La literatura egódica (Universidad de Valladolid, 2013), y La escritura a la intemperie. Metamorfosis de la experiencia literaria y la lectura en la cultura digital (Universidad de León, 2021). Ha coeditado con Miguel Ángel Lama la antología de Olvido García Valdés, Dentro del animal la voz (Cátedra, 2020). Sus líneas de investigación son la literatura española, la imaginación creadora desde un enfoque cognitivo y el influjo de las tecnologías en las prácticas de lectura y escritura.

Coordinador General de la Red Internacional de Universidades Lectoras
Catedrático de Universidad en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Extremadura (España). Doctor en Filología Hispánica. Especializado en el estudio de lectura, escritura, nuevas tecnologías, didáctica de la lengua y la literatura, mitología y folclore, así como de patrimonio inmaterial hispánico (cuentos, mitos y leyendas), autor de numerosas publicaciones, en especial sobre fenómenos culturales emergentes (cibercultura, Internet, transmedia). Fundador y Coordinador General de la Red Internacional de Universidades Lectoras (www.universidadeslectoras.org), red temática de excelencia que agrupa más de 40 Universidades de España, Portugal, Italia, Rusia y Latinoamérica para la investigación y promoción de la lectura y escritura en el ámbito de la universidad desde una perspectiva multidisciplinar, en la que coordina la línea de investigación Intangibles y Cultura del Agua. Ha sido miembro e inspirador del Proyecto Europeo L´Aqua, aprobado en 2014 por la European Commission Enterprise and Industry Directorate General. Ganador de diversos Premios, como el Premio Constitución a ensayos por “La Poética del Patetismo”, o el I Premio de la Cátedra Telémaco de lectura y escritura.
Maestra en Investigación en Ciencias Sociales. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en el programa de Información y Comunicación en la Universidad de Extremadura y es responsable de actividades formativas de la Red Internacional de Universidades Lectoras, proyecto que reivindica la lectura y la escritura como competencia básica y transversal. Su principal línea de investigación se encuentra dentro de la educación literaria y ambientales de una perspectiva ecocrítica, ahondando en aspectos leyendísticos tanto de la cultura occidental como oriental.

Félix Suazo es curador, crítico de arte y profesor. Estudió en el Instituto Superior de Arte de La Habana y realizó un Máster en Museología en la Universidad de Valladolid, España. Trabajó como investigador y curador en la Galería de Arte Nacional y el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, actividades que también desempeñó en Periférico Caracas/Arte Contemporáneo, la Sala Trasnocho Arte Contacto y el El Anexo/Arte Contemporáneo. En 2018 fue designado Curador Pedagógico de la XIV Bienal de Cuenca, Ecuador. Entre 2021 y 2023 estuvo a cargo de los Proyectos Especiales de la Feria de Arte Pinta Miami. Es miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte-AICA, Capítulo Venezuela. Sus textos se publican regularmente en Arte al Día, ArtNexus,Tráfico Visual y Artishock. Es autor de los libros "A Diestra y Siniestra. Comentarios sobre Arte y Política" (2005), "Umbrales de la Museología" (2013) y "Panorámica. Arte Emergente en Venezuela. 2000-2012" (2014). Actualmente es coeditor del boletín About Images, editado por Art Media Gallery y curador del espacio de arte IDArtLab.

Como bibliotecóloga, curadora e historiadora de arte, ha participado en diversas iniciativas editoriales, curatoriales y en la organización de exposiciones. Adscrita a la DGBSDI, su actividad cotidiana la desarrolla en la catalogación de materiales bibliográficos con énfasis en el ámbito editorial de publicaciones del campo de las artes. Recientemente, como autora se siente muy agradecida por participar en la publicación colectiva de artistas, curadoras y escritoras ‘Habitar la biblioteca’ (México: Biblioteca Revelaciones, 2023). Así como por la publicación académica ‘Arte mural e urbana: trajetórias históricas e migrações transculturais’ (Brasil, UFRJ, 2022). Y especialmente por explorar la edición como campo de actuación para hacer resonar las infancias ribereñas con la publicación ‘Hacemos nuestro río’ (México, Casa Gallina, 2021). Como curadora colaboró con varios artistas como Paloma Lounice y Erinaldo Cirino y proyectos como “Hacemos nuestro río”, la exposición Ficción y Tiempo (2018) del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) y el Centro de Artes de San Agustín Etla, en Oaxaca; las exposiciones sobre los caricaturistas J.G Posada y Alberto Isaac. Ha impartido talleres sobre curaduría de metadatos y catalogación y en proyectos de catalogación y documentación para el Centro de Documentación del Museo de Arte Carrillo Gil y la Colección artística del Museo Universitario de Arte Contemporáneo. Coordinó el ciclo de conversatorios Márgenes: editorialidad independiente en América Latina organizado por el Colegio Nacional de Bibliotecarios en 2021.

Poeta, artista y performer. Ha lanzado los álbumes de poesía sonora MIIUNI (España, 2022) y Sonic Bubbles (México, 2020). Ha publicado los libros de poesía Divisible corpóreo (México, 2022), Simultáneo sucesivo (España, 2022), Spectio (México, 2019), Observante (España, Argentina, ambas ediciones 2020), Materia oscura (2018), Borealis (FCE México, 2016), Nudo vortex (México y Nueva York, ambas ediciones 2015), Diorama (2012) y Basalto (2022), entre otros. Diorama fue traducido por Anna Rosenwong y ganó el Best Translated Book Award 2015, otorgado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos). También ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 en poesía (México) y el Premio See America Travel Award 2005 (Estados Unidos). Sus poemas han sido traducidos al inglés y a diversos idiomas europeos. En 2021 fue una de las 25 artistas seleccionadas para la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen en México con el videopoema Potenciales Evocados. En 2022 recibió la Residencia Córdoba-Ciudad de las Ideas de la Fundación Artdecor-Ayuntamiento de Córdoba (España), la del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (Monterrey, México) y la Residencia Artística del Tecnológico de Monterrey (TEC)-Región Centro Sur para desarrollar poesía sonora y performática para intervención en espacios públicos. En 2023 recibió la Michael Rothenberg International Poets Grant. Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA). Sigue su proceso creativo en www.instagram.com/laobservante/ y conoce su obra en rocioceron.com

Omar Olivares Sandoval es historiador del arte. Investiga las relaciones entre arte y ciencia. Sus intereses abarcan la historia de las imágenes científicas, el desarrollo del paisaje en América y los imaginarios de la naturaleza. Actualmente, se desempeña como investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, con el proyecto: Johann Moritz Rugendas y la visualización de América: epistemologías humboldtianas del paisaje y la geografía.

Berenice Araceli Granados Vázquez es licenciada en Derecho, licenciada en Letras hispánicas, maestra en Letras mexicanas y doctora en Letras por la UNAM. Se desempeña como profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, UNAM, donde es responsable del Laboratorio Nacional de Materiales Orales. Es directora de la publicación electrónica Diálogos de Campo y presidenta de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales con presencia en España, Brasil, Argentina, Colombia y México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel II. En 2018 obtuvo el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz y en 2019 el premio Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Humanidades. Sus líneas de trabajo son literatura de tradición oral, cosmovisión mesoamericana, artes verbales, y performance y ritualidad.

El interés de Ilan Vit por el legado cultural de México lo ha llevado a desarrollar diversas acciones, desde la conservación del patrimonio edificado, especialmente del legado arqueológico en Teotihuacan, Monte Albán y Dzibilchaltún, entre otros sitios, así como la formación de profesionales en el INAH y la UNAM. Tiene un doctorado por la Universidad de Tejas en Austin, dedicándose al estudio de la fenomenología, neurobiología y semiótica, asociados con la manera en que la mente humana confiere significado a las cosas, especialmente a edificaciones antiguas, lo que poéticamente llamamos ruinas y legalmente monumentos. Dedica también buena parte de su trabajo a entender cómo esta herencia material se relaciona con el legado intangible, con el que está íntimamente ligado. Es desde esa perspectiva que ahora se ha volcado sobre la herencia intelectual de ese periodo que ha marcado nuestra historia, la conquista del México prehispánico.

Doctor en Letras por la Universidad de París (Sorbona), Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, Profesor de Literaturas prehispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, ambos de la UNAM; Investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III, miembro de: Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, la Academia Mexicana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española, miembro honorario de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas de México. Ha publicado varios libros y artículos relacionados con sus líneas de investigación: la muerte en mundo náhuatl prehispánico, la semiología de la imagen en los códices, la literatura náhuatl prehispánica, y la Conquista, entre los que destacan De Aztlán a Tenochtitlán, la gesta fundacional de la ciudad de México (Academia Mexicana de la Lengua, 2020); Xochimiquiztli, la muerte florida. El sacrificio humano entre los mexicas (2022); Los indigenismos en el español de México (Academia Mexicana de la Lengua, 2023). Ha recibido diversos premios y distinciones entre los que destacan la presea Tepuztlahcuilolli otorgada por el Comité de Historia regional de Tezcoco; el premio Juchiman de Plata por su labor en el estudio y la preservación de la lengua náhuatl (Universidad de Tabasco); la “Cátedra Alfonso Reyes” de la Sorbona (Paris III), y el premio del Comité Mexicano de Ciencias Históricas 2010 como “Mejor Artículo de Historia Antigua”. La aplicación para Ipad: Nezahualcóyotl desarrollada por CONACULTA, de la cual fungió como investigador y curador, fue reconocida y premiada por la UNESCO y la WSA-Movil, como la aplicación “con mejor contenido cultural del mundo”, en 2014. En noviembre de 2020, fue galardonado con el premio Universidad Nacional, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México, en la categoría “Investigación en Humanidades”.

Doctor y maestro en Bibliotecología y Estudios en Bibliotecología y Estudios de la Información por la UNAM. Actualmente es profesor en las asignaturas de bibliografía mexicana en el Colegio de Bibliotecología y Archivología de la UNAM, donde ha realizado una amplia y permanente actividad docente. También es tutor del posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información, UNAM. Ha desempeñado diferentes actividades profesionales como bibliotecario en diversas instituciones públicas y realizado actividades de periodismo cultural. Se ha dedicado al estudio de la producción bibliográfica y ha publicado diversos textos de investigación y difusión sobre la cultura del libro mexicano moderno. En particular, considera que necesitamos tomar conciencia para rescatar y preservar el notable patrimonio bibliográfico y documental producido en el siglo XX y lo que va del XXI, promoviendo su conocimiento y disfrute a través de la lectura y de la materialidad de los impresos. El doctor De Lira es miembro del Consejo Técnico de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A. C. y miembro ad hoc y secretario del Comité Mexicano del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.

Es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Autónoma de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Tiene 18 años de experiencia docente en la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Ciencia Política y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Ha diseñado y producido series radiofónicas, televisivas y multimedia con fines educativos y culturales; creado y coordinado programas de formación y capacitación presencial y a distancia a nivel nacional e internacional en los ámbitos de la documentación sonora, audiovisual y multimedia en colaboración con instituciones educativas mexicanas y extranjeras. En Radio Educación laboró como Subdirectora de Producción, y como coordinadora del Laboratorio de Experimentación Artística Sonora (LEAS). Propuso y coordinó desde 2001 hasta 2011, el Seminario Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales. Diseñó y coordinó la I, II y III Semana del Sonido en México (2010-2012). Coordinó los esfuerzos del equipo de trabajo que contribuyó en la creación de la Fonoteca Nacional. Sus principales líneas de investigación son preservación digital sonora, archivos sonoros, documentación sonora y ecología acústica.

Doctora en Arquitectura; Maestra en Humanidades; con un Master en Dirección de Empresas Inmobiliarias y Constructoras; otros estudios de posgrado en Diseño de Hospitales (ESIA-IPN), Educación Intercultural en UNAM, U. de las Américas, U. Politécnica de Madrid, U. Iberoamericana, U. Anáhuac e IPN. Ha impartido diversas cátedras en la UNAM, las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Anáhuac, de la Universidad Iberoamericana, entre otras. Fue la primera mujer directora de una Escuela de Arquitectura en México en La Laguna (Torreón, Coah., Gómez Palacio, y Ciudad Lerdo, Dgo., México) en el Instituto Superior de Ciencia y Tecnología, A.C. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas. Autora y compiladora de más de 20 libros y ha editado y publicado más de 90 libros de otros autores. Desde 1997 es titular del Seminario de Área y Taller de Investigación "Arquitectura y Humanidades" en el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la UNAM, en donde coordina diversos proyectos de investigación transdisciplinaria. Fundadora y directora de www.architecthum.edu.mx y de ARCHITECTHUM PLUS, S.C., editores de libros en todo el mundo. Es Académico de Número de la Academia Nacional de Arquitectura y Medalla Alfonso Caso. En el ejercicio libre de la profesión ha diseñado y construido diversos proyectos arquitectónicos.

Arnoldo de Jesús Gómez García (Xalapa, 2000). Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas con mención honorífica por la Universidad Veracruzana. En 2021 fue becario del 13° Curso de Creación Literaria para Jóvenes de la Fundación para las Letras Mexicanas en la ciudad de Xalapa. Es cofundador del Colectivo Nähui, colectivo interdisciplinario y artístico enfocado en la promoción cultural de Naolinco, Veracruz. Actualmente es coordinador del Círculo de Lectura Palabras a Medias, parte de los Clubes de Lectura Ciudadanos que promueve el Fondo de Cultura Económica. Ha publicado reseñas en las revistas literarias Pérgola de Humo y La Palabra y el Hombre, y en las revistas académicas Uku Pacha y El Pez y la Flecha. Es estudiante de la Especialización en Promoción de la Lectura por la UV; su investigación gira en torno al fomento de la lectura y la ecología.

Doctora en Ciencias de la Documentación y la Información por la Universidad de Salamanca, España, destacando la orientación al estudio y tesis de grado con el tema de lectura; tiene además estudios de posgrado en Sociología de la Cultura en la Universidad de La Habana, Cuba y Licenciatura en Sociología de la UV. Desde el año 2000 se capacitó en CONACULTA como Coordinadora Estatal de Salas de Lectura y a partir del año 2006 coordina el Programa Universitario de Formación de Lectores de la UV. Ha publicado libros y artículos varios en el tema de la lectura y desde hace trece años ha desarrollado un trabajo permanente de promoción de la lectura (impartiendo cursos y talleres). Fungió como Coordinadora de Desarrollo de Colecciones de la Dirección General de Bibliotecas de la UV del 2000 a febrero de 2017. Actualmente es Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV y Representante de la Universidad Veracruzana ante la Red Internacional de Universidades Lectoras. A partir del año 2017 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Doctora en Letras Hispánicas por El Colegio de México, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Entre sus publicaciones están El lenguaje en el primer Heidegger (FCE) y La verdad poética en José Ángel Valente (El Colegio de México). Realizó el Máster de Lectura y Literatura Infantil, Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI), Universidad de Castilla La Mancha. Coordinó el programa “Soga viviente” de talleres de lectura con niñas y niños de primaria en Hueyapan, Morelos, comunidad afectada por el sismo de 2017. En el marco de la investigación sobre la poética de la lectura fue responsable del proyecto “Lectura y espacio poético” (PAPIME PE407220) para el que preparó el manual Leer por leer. Una propuesta de formación lectora (en prensa). En colaboración con el Dr. Rafael Mondragón, diseño y coordinó “Conversar con niñxs y jóvenes. Diplomado virtual en formación y acompañamiento de procesos lectores” (dos ediciones).

Jefa de Departamento de Biblioteca “Dr. José Manuel Álvarez Manilla de la Peña” Campus II, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Campus II, UNAM. México. Licenciada y Maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), actualmente estudiante del cuarto semestre del Doctorado en bibliotecología y Estudios de la Información por la misma Universidad. Ha impulsado programas de fomento a la lectura en universitarios con la creación de colecciones específicas como la Farmacia Literaria (Colección de literatura universal y títulos de interés general para fomento y disfrute de la lectura), sumado a lo anterior, la colección infantil para la misma denominada “Pildorita de lectura” con títulos infantiles clásicos y vinculados al cumplimiento de los objetivos ODS; así como la Comicteca con literatura gráfica, comic y manga, sugerida por los propios alumnos. Adicionalmente se cuenta con Club de Lectura híbrido, en conjunto con el área Cultural de la FES para el goce de las letras. Dentro de sus publicaciones se encuentra el libro titulado Catalogación: pasado, presente y futuro por el sello editorial Alfagrama. Ha impartido diversos cursos y talleres de alfabetización mediática e informacional para docentes y alumnos de carreras de Q.F.B., Ingeniería Química, Biología, Posgrado y alumnos de Nutriología. Participa activamente en proyectos de difusión y buenas prácticas en el uso de recursos de información digital de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.

Tiene formación en Pedagogía y Bibliotecología. Es docente del Colegio de Bibliotecología y Archivología en la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información, así como en la Licenciatura en Administración de Archivos y Gestión Documental; es estudiante del Programa de Doctorado en el Posgrado de Bibliotecología de la UNAM con el tema “El currículum bibliotecológico en el desarrollo metacognitivo de la comprensión lectora durante la formación profesional”; es Técnico Académico de Tiempo Completo de la Facultad de Filosofía y Letras y participa en el Seminario de Investigación de Educación Bibliotecológica del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Sus áreas de estudio son: lectura, didáctica, educación superior, metacognición de la comprensión lectora y conformación curricular.